Abram, M.L. (2004) Estado del arte de la educación bilingüe intercultural en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo
Aguado Odina, T. (2003) Pedagogía Intercultural. Madrid: Mc-Graw Hill
Alatorre Frenk, G. (2009) El largo y sinuoso camino hacia la conformación de redes de saberes y haceres en las regiones interculturales de Veracruz. En: L.S. Mateos Cortés (comp.), pp. 223-244
Alatorre Frenk (coord.., 2009) Un modelo educativo para la diversidad: la experiencia de la Universidad Veracruzana Intercultural. Xalapa, Ver.: Editorial Universidad Veracruzana
Álvarez Mendiola, G. (2004) Modelos académicos de ciencias sociales y legitimación científica en México: un estudio comparativo de tres casos. México: ANUIES
ANUIES & Fundación Ford (2005) Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas en instituciones de educación superior: memoria de experiencias (2001–2005). México: ANUIES-Fundación Ford
Ávila, A. & L.S. Mateos (2008) Configuración de actores y discursos híbridos en la creación de la Universidad Veracruzana Intercultural. TRACE. Travaux et recherches dans les Amériques du Centre 53: 64-82
Bello López, D. (2009) Acercamiento a la costumbre jurídica de la Huasteca Media Veracruzana. En: L.S. Mateos Cortés (comp.), pp. 191-208
Bertely, M. (2000) Conociendo nuestras escuelas: un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidós
— (2007) Conflicto intercultural, educación y democracia activa en México: ciudadanía y derechos indígenas en el movimiento pedagógico intercultural bilingüe en Los Altos, la Región Norte y la Selva Lacandona de Chiapas. México & Lima: CIESAS & Pontificia Universidad Católica del Perú
Bertely, M., J. Gasché & R. Podestá (coords., 2008). Educando en la diversidad cultural: investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües. Quito: Abya-Yala
Bhabha, H. (1994) The Location of Culture. London & New York, NY: Routledge
Boege, E. (2009) El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. México: INAH & CDI
Bonfil Batalla, G. (1989) México profundo: una civilización negada. México: CIESAS – SEP
Bourdieu, P. (1991) El sentido práctico. Madrid: Taurus
Brubaker, R. (1996) Nationalism Reframed: nationhood and the national question in the New Europe. Cambridge: Cambridge University Press
Casillas Muñoz, L. & L. Santini Villar (2006) Universidad Intercultural: modelo educativo. México: SEP-CGEIB
Chakrabarty, P. (2000) Provincializing Europe: postcolonial thought and historical difference. Princeton: Princeton University Press
Comboni Salinas, S. & J.M. Juárez Núñez (2003) Educación para la diversidad: una mirada al debate latinoamericano. En: M. Bertely (coord.): Educación, derechos sociales y equidad, tomo 1, pp. 39-56. México: COMIE
Coutellier, F. (1998) Territoires avec universités, universités sans territoires? En: La Documentation Française (ed.): Développement universitaire et développement territorial: l’impact du plan U2000, pp. 125-131. Paris: La Documentation Française
D’Andrade, R. (1995) The Development of Cognitive Anthropology. Cambridge: Cambridge University Press
De Sousa Santos, B. (2005) La Universidad en el siglo XXI: para una reforma democrática y emancipadora de la Universidad. México: UNAM-CIICH
— (2006) La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En: Boaventura de Sousa Santos: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires: CLACSO
Delgado, F. & C. Escóbar (2006) El diálogo intra- intercultural e intercientífico e n el contexto global y latinoamericano para un desarrollo endógeno sostenible. En: F. Delgado & C. Escóbar (eds.): Diálogo intercultural e intercientífico para el fortalecimiento de las ciencias de los pueblos indígenas originarios, pp. 15-30. Cochabamba: AGRUCO et al.
Díaz Polanco, H. (2008) Elogio de la diversidad: globalización, multiculturalismo y etnofagia. México: Siglo XXI
Díaz Tepepa M.G. (2001) Técnica y tradición: etnografía de la escuela rural mexicana y de su contexto familiar y comunitario. México: Plaza Y Valdés & El Colegio de Puebla
Díaz Tepepa M.G., P. Ortíz Báez & I. Núñez Ramírez (2004) Interculturalidad, saberes campesinos y educación: un debate con la diversidad cultural. México: El Colegio de Tlaxcala, SEFOA & Heinrich Böll Stiftung
Didou Aupetit, S. (coord., 2008) Integration éducative des minorities en Amérique Latine. (Cahiers de la recherché sur l’éducation et les savoirs, n° 7). Paris: ARES
Didou Aupetit, S. & E. Remedi Allione (2006) Pathways to Higher Education; una oportunidad de educación superior para jóvenes indígenas en México. México: ANUIES
— (2009) Los olvidados: acción afirmativa de base étnica e instituciones de educación superior en América Latina. México: IPN-CINVESTAV & Juan Pablos Editor
Dietz, G. (2004) From Indigenismo to Zapatismo: the struggle for indigenous rights in twentieth century Mexico. In: N. Grey Postero & L. Zamosc (eds.): The Struggle for Indian Rights in Latin America, pp. 32-80. Brighton: Sussex Academic Press
— (2007) Cultural Diversity: a guide to the debate. Zeitschrift für Erziehungswissenschaft vol. 10 no. 1: 7-30
— (2008) La experiencia de la Universidad Veracruzana Intercultural. En: D. Mato (ed.): Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior: experiencias en América Latina, pp. 359-370. Caracas, Venezuela: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
— (2009a) Multiculturalism, Interculturality and Diversity in Education: an anthropological approach. Münster, New York, München & Berlin: Waxmann
— (2009b) Towards an Ethnographic Methodology in Intercultural Education. En: Ina ter Avest, Dan-Paul Jozsa, Thorsten Knauth, Javier Rosón & Geir Skeie (eds.): Dialogue and Conflict on Religion: studies of classroom interaction in European countries, pp. 276-308. Münster – New York: Waxmann
— (2009c) Los actores indígenas ante la “interculturalización” de la educación superior en México: ¿empoderamiento o neoindigenismo? Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 3 n° 2: 55-75
Dietz, G. (ed., 2009) Intercultural Universities in Mexico. Special issue of Intercultural Education, 20 n° 1
Dietz, G. & L. Mateos (eds., 2008) Estudiantes indígenas en universidades latinoamericanas. Cuadernos Interculturales, 6 n° 10
Dietz, G. & G. Mendoza Zuany (eds., 2008) La educación superior ante los pueblos indígenas. TRACE. Travaux et Recherches dans les Amériques du Centre, no. 53
Dietz, G., G. Mendoza Zuany & S. Téllez Galván (eds., 2008) Multiculturalismo, educación intercultural y derechos indígenas en las Américas. Quito, Ecuador: Abya-Yala
Escobar, A. (2004) Worlds and Knowledges Otherwise: the Latin American Modernity/Coloniality Research Program. Cuadernos del CEDLA 16: 31-67
Fals Borda, O. (1986) Conocimiento y poder popular. Bogotá: siglo XXI
Favell, A. (1998) Philosophies of Integration: immigration and the idea of citizenship in France and Britain. Hampshire – New York: Macmillan – St. Martin's
Flores-Crespo, P. (2005) Educación superior y desarrollo humano: el caso de tres universidades tecnológicas. México: ANUIES
Flores-Crespo, P. & J.C. Barrón Pastor (2006) El Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas: ¿nivelador académico o impulsor de la interculturalidad? México: ANUIES
Freeman, L.C. (2000) Visualizing Social Networks. Journal of Social Structure 1 no. 1. Cfr. http://www.cmu.edu/joss/content/articles/volume1/Freeman.html (consultado 30/11/2009)
García Canclini, N. (2004) Sociedades del conocimiento: la construcción intercultural del saber. En: N. García Canclini: Diferentes, desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad, pp. 181-194. Barcelona: Gedisa
Gasché, J.(2008) Niños, maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales: un modelo sintáctico de cultura. En: M. Bertely, J. Gasché & R. Podestá (coords.): Educando en la diversidad cultural: investigaciones y experiencias educativas interculturales y bilingües, pp. 279-359. Quito: Abya-Yala
Giddens, A. (1995) La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu
Gingrich, A. (2004) Conceptualising Identities: anthropological alternatives to essentialising difference and moralizing about othering. In: G. Baumann & A. Gingrich (ed.): Grammars of Identity/Alterity: a structural approach, pp. 3-17. London: Berghahn
Giroux, H.A. (1994) Living Dangerously: identity politics and the new cultural racism. In: H.A. Giroux & P. McLaren (eds.): Between Borders: pedagogy and the politics of cultural studies, pp. 29-55. New York, NY – London: Routledge
Gogolin, I. (1994) Der monolinguale Habitus der multilingualen Schule. Münster – New York, NY: Waxmann
Gogolin, I. & M. Krüger-Potratz (2006) Einführung in die Interkulturelle Pädagogik. Opladen: Budrich
Habermas, J. (2002) La inclusión del otro: estudios de teoría política. Barcelona: Paidós
Halbwachs, M. (1950) La mémoire collective. Paris: Presses Universitaires de France
Hamel, R.E. (2009) La noción de calidad desde las variables de equidad, diversidad y participación en la educación bilingüe intercultural. Revista Guatemalteca de Educación 1 no.1: 177-230
Hamel, R.E. et al. (2004) ¿Qué hacemos con la castilla? La enseñanza del español como segunda lengua en un currículo intercultural bilingüe de educación indígena. Revista Mexicana de Investigación Educativa 9 no. 20: 93-107
Hornberger, N. (2009) La educación multilingüe, política y práctica: diez certezas. Revista Guatemalteca de Educación 1 no.1: 95-138
Iseke-Barnes, J. & D. Danard (2007) Reclaiming Indigenous Representations and Knowledges. Diaspora, Indigenous and Minority Education 1 no.1: 5-19
Kaelble, H. & J. Schriewer (eds., 2003) Vergleich und Tranfer: Komparatistik in den Sozial-, Geschichts- und Kulturwissenschaften. Frankfurt
Kent, R., G. Álvarez Mendiola & R. Ramírez (2000) The Mexican Educational System: Societal Trends and Issues for the Twenty-First Century. En: H. Steyn & C. Wolhuter (eds.): Education Systems of Developing Countries: challenges of the twenty-first century, pp. 195-270. Noordbrug: Keurkopie Uitgewers
Koopmans, R. et al. (2005) Contested Citizenship: Immigration and Cultural Diversity in Europe. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press
Kymlicka, W. (1995) Multicultural Citizenship: a liberal theory of minority rights. Oxford: Clarendon
Lander, E. (1993) Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En: E. Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Cfr. http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/2.pdf (consultado 30/11/2009)
Leff, E. (2003) Racionalidad ambiental y diálogo de saberes: sentidos y senderos de un futuro sustentable. Desenvolvimento e Meio Ambiente 7: 13-40
Leiprecht, R. & H. Lutz (2005) Intersektionalität im Klassenzimmer: Ethnizität, Klasse, Geschlecht. In: Leiprecht, Rudolf/Kerber, Anne (eds.) Schule in der Einwanderungsgesellschaft, pp. 218-234. Schwalbach: Wochenschau-Verlag
Leyva, X., A. Burguete & S. Speed (coords., 2008) Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. Guatemala, Quito & México: FLACSO & CIESAS
Lomnitz Adler, C. (1995) Las salidas del laberinto: cultura e ideología en el espacio nacional mexicano. México: Joaquín Mortiz
López, L.E. & W. Küper (2000) La educación intercultural bilingüe en América Latina. Cfr. www.schwartzman.org.br/simon/delphi/pdf/lopes_comp1.pdf (consultado 30/11/2009)
López, L.E., R. Moya & R.E. Hamel (2009) Pueblos indígenas y educación superior en América Latina y el Caribe. En: L.E. López (ed.): Interculturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latinoamericanas, pp. 221-289. La Paz: FUNPROEIB & Plural Editores
Macfarlane, A. et al. (2008) Indigenous Epistemology in a National Curriculum Framework? Ethnicities 8 no.1: 102-126
Martínez Canales, A. (2009) La Sierra de Zongolica, México, en tiempos de migración al norte: procesos comunitarios en un escenario intercultural. En: L.S. Mateos Cortés (comp.), pp. 209-221
Mateos Cortés, L.S. (2008) Configuración de redes migratorias en torno al discurso de la interculturalidad: en caso de Veracruz, México. Sociedad y Discurso 13: 1-13
— (2009) The Transnational Migration of the Discourse of Interculturality: towards a comparative analysis of its appropriation by academic and political actors in the state of Veracruz – the Universidad Veracruzana Intercultural and the Secretary of Education. Intercultural Education 20 no. 1: 27-37
Mateos Cortés, L.S. (comp., 2009) Los Estudios Interculturales en Veracruz: perspectivas regionales en contextos globales. Xalapa, Ver., Mexico: Editorial de la Universidad Veracruzana & UV Intercultural
Mato, D. (2008a) No hay saber “universal”: la colaboración intercultural es imprescindible. Alteridades 18 no. 35: 101-116
— (2008b) Diversidad cultural e interculturalidad en educación superior: problemas, retos, oportunidades y experiencias en América Latina. En: D. Mato (ed.): Diversidad Cultural e Interculturalidad en Educación Superior: experiencias en América Latina, pp. 23-79. Caracas, Venezuela: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
— (2009) Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina: panorama regional, procesos de construcción institucional, logros, innovaciones y desafíos. En: D. Mato (ed.): Instituciones Interculturales de Educación Superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafíos, pp. 13-78. Caracas, Venezuela: Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe
McCarthy, E.D. (1996) Knowledge as Culture: the New Sociology of Knowledge. London: Routledge
McLaren, P. (1997) Revolutionary Multiculturalism: pedagogies of dissent for the new millenium. Boulder, CO: Westview
Medina Melgarejo, P. (2003) ONGs y redes electrónicas en educación intercultural: prácticas y ámbitos en tensión. En: M. Bertely Busquets (coord.): Educación, derechos sociales y equidad, tomo 1, pp. 139-164. México: COMIE
— (2007) Identidad, memoria y conocimiento: una experiencia intercultural con el pueblo yoreme mayo de Sinaloa. México: Plaza y Valdés & UPN
Medina Melgarejo, P. (ed., 2009) Educación intercultural en América Latina: memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas. México: Plaza y Valdés & Universidad Pedagógica Nacional
Mendoza-Zuany, G. (2009a) Dealing with Diversity: autonomy and intercultural dialogue. The case of two indigenous communities in the Sierra Norte of Oaxaca, Mexico. Saarbrücken, Germany: VD Verlag Dr. Müller
— (2009b) Building Hybrid Knowledge at the Intercultural University of Veracruz, Mexico: an anthropological study of indigenous contexts. Intercultural Education 20 no. 3: 211-218
Mendoza Zuany, G. (comp., 2009) Gestión de la diversidad: diálogos interdisciplinarios. Xalapa, Ver.: Editorial de la Universidad Veracruzana & UV Intercultural
Mignolo, W. (2003) Historias locales / diseños globales – Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid: Ediciones Akal.
Modood, T. (2007) Multiculturalism: a civic idea. Cambridge: Polity Press
Muñoz Cruz, H. (2001) Trayectoria de las políticas de educación indígena en México. En: H. Muñoz Cruz (ed.): De prácticas y ficciones comunicativas y cognitivas en educación básica, pp. 433-494. México: UAM Iztapalapa
— (2009) De la protección y el reconocimiento a los derechos culturales de comunidades lingüísticas e identidades colectivas minorizadas. En: R.G. Mendoza Zuany (comp.), pp. 35-59.
Nauck, B. (2001) Intercultural Contact and Intergenerational Transmission in Immigrant families. Journal of Cross-Cultural Psychology 32: 159-173
Oehmichen, C. (1999) Reforma del estado, política social e indigenismo en México (1989-1996). México: UNAM
Pancardo Escudero, F. (2008) Salud y pluralismo médico: estudio etnográfico en el Totonacapan de la Sierra. (Ms., informe de investigación). Xalapa, Ver.: UVI-Laboratorio de Formación Metodológica para la Investigación
Paré, L. (2009) Las redes y coaliciones: un paso hacia la interculturalidad y sustentabilidad. En: R. Guadalupe Mendoza Zuany (comp.), pp. 133-153
Pérez Ruiz, M.L. (2009) ¿De qué hablamos cuando nos referimos a lo intercultural? Reflexiones sobre su origen, contenidos, aportaciones y limitaciones. En: M.L. Pérez Ruiz, L. Raquel Valladares de la Cruz & M. Zárate (eds.): Estados plurales: los retos de la diversidad y la diferencia, pp. 251-288. México: UAM-I & Juan Pablos Editor
Podestá Siri, R., niñas, niños del campo, de la ciudad (2007) Encuentro de miradas: el territorio visto por diversos autores. México: SEP-CGEIB
Quijano, A. (1993) Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En: E. Lander (comp.): La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: CLACSO. Cfr. http://www.clacso.org/wwwclacso/espanol/html/libros/lander/10.pdf (consultado 30/11/2009)
Reay, D. / M.E. David / S. Ball (2005) Degrees of Choice: social class, race, gender in higher education. Stoke on Trent: Trentham Books
Rebolledo, N. (2009) Cultura, escolarización y etnografía: los palikur en el Amazonas brasileño del Bajo Uaca. México: UIA
Reyes, J. / J. Esteva Peralta / A. Téllez Martínez (1990) El ecodesarrollo, la investigación participativa y la educación popular en la región de Pátzcuaro. En: E. Leff / J. Carabias / A.I. Batis (coord.): Recursos naturales, técnica y cultura: estudios y experiencias para un desarrollo alternativo, pp. 357-373. México: UNAM – CIIH
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica: historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós
Rockwell, E. & A.M. Gomes (2009) Introduction to the Special Issue: rethinking indigenous education from a Latin American perspective. Anthropology and Education Quarterly 40 no.2: 97-109
Sandoval R., J.C. (2008) Manejo productivo de fauna silvestre en el sur de Veracruz. (Ms., informe de investigación). Xalapa, Ver.: UVI-Laboratorio de Formación Metodológica para la Investigación
Schiffauer, W. et al. (2004) Civil Enculturation: nation-state, schools and ethnic difference in the Netherlands, Britain, Germany and France. Oxford – New York, NY: Berghahn
Schmelkes, S. (2004) La educación intercultural: un campo en proceso de consolidación. Revista Mexicana de Investigación Educativa 9, 20: 9-13
— (2009) Intercultural Universities in Mexico: progress and difficulties. Intercultural Education 20 no. 1: 5-17
Schroder, B. (2006) Native Science, Intercultural Education and Place-Conscious Education: an Ecuadorian example. Educational Studies 32 no. 3: 307-317
SEP (2003) Informe Nacional sobre la Educación Superior en México. México: SEP. Cfr. http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/01_Informe_Nacional_sobre_la_Educacion_Superior_en_Mexico.pdf (consulta 30/11/2009)
Shore, B. (1996) Culture in Mind: cognition, culture, and the problem of meaning. Oxford: Oxford University Press
Soenen, R. / M. Verlot / S. Suijs (1999) Approche pragmatique de l‘apprentissage interculturel. Les Politiques Sociales 3-4: 62-73
Stark, W. (1991) The Sociology of Knowledge: toward a deeper understanding of the history of ideas. New Brunswick: Transaction Publishers
Strauss, C. & N. Quinn (1994) A Cognitive/Cultural Anthropology. En: R. Borofsky (ed.): Accessing Cultural Anthropology, pp. 284-297. New York: McGraw-Hill
Téllez, S. / J.C. Sandoval / O. González (2006) Intercultural University of Veracruz: a holisitic project promoting intercultural education. Intercultural Education 17 no. 5: 499-506
Todd, E. (1994) Le destin des immigrés: assimilation et ségrégation dans les démocracies occidentales. Paris: Éditions du Seuil
Touraine, A. (1981) The Voice and the Eye: an analysis of social movements. Cambridge: Cambridge University Press
Trezzini, B. (1998) Theoretische Aspekte der sozialwissenschafltichen Netzwerkanalyse. Schweizerische Zeitschrift für Soziologie 24: 511-544
Tubino, F. (2005) La praxis de la interculturalidad en los estados nacionales latinoamericanos. Cuadernos Interculturales 3 no. 5: 83-96
UNESCO (2002) Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Paris: UNESCO
UVI (2009) Libro Blanco: documentos de la Universidad Veracruzana Interucltural. Xalapa, Ver.: Editorial UV
Van Dijk, T.A. (1995) Texto y contexto: semántica y pragmática del discurso. Madrid: Cátedra
Velasco, H. & A. Díaz de Rada (1997) La lógica de la investigación etnográfica: un modelo de trabajo para etnógrafos de la escuela. Madrid: Trotta
Walsh, C. (2003) Interculturalidad y colonialidad del poder: un pensamiento y posicionamiento otro desde la diferencia colonial. En: C. Walsh / A. García Linera / W. Mignolo: Interculturalidad, descolonización del estado y del conocimiento, pp. 21-70. Buenos Aires: Ediciones del Signo
Werner, O. & M. Schoepfle (1987) Systematic Fieldwork. Vol.1: Foundations of Ethnography and Interviewing. Vol.2: Ethnographic Analysis and Data Management. Newbury Park, CA: Sage
Werner, M. & B. Zimmermann (2003) Penser l’histoire croisée: entre empirie et réflexivité. Annales 58: 7-36
Wood, P. (2003) Diversity: the Invention of a Concept. San Francisco, CA: Encounter Books
Zarlenga Kerchis, C. & I.M. Young (1995) Social Movements and the Politics o Difference. In: D.A. Harris (eds.): Multiculturalism From the Margins: non-dominant voices on difference and diversity, pp. 1-27. Westport, CT – London: Bergin & Garvey